Connect with us

INTERNACIONAL

El movimiento estudiantil propalestino en EU obliga a Washington a ser más cuidadoso con su ayuda militar, advierten expertos

Published

on

El movimiento estudiantil propalestino en EU obliga a Washington a ser más cuidadoso con su ayuda militar

Estados Unidos (EFE/ latinus.us).- La oposición a la guerra en Gaza ha desencadenado un movimiento estudiantil en Estados Unidos no visto desde las protestas en contra del apartheid en Sudáfrica de los años 80 y en rechazo a la guerra de Vietnam en los 60, aunque la diferencia está siendo la fuerte reacción policial a concentraciones mayormente pacíficas.

El que ya está siendo llamado por historiadores como Robert Cohen, de la Universidad de Nueva York, como el mayor movimiento universitario en Estados Unidos en el siglo XXI guarda paralelismos con los levantamientos del pasado, pero es también único al obligar a Washington a “ser más cuidadoso con lo que hace con su ayuda militar.

Para Juan González, quien fue uno de los líderes de las protestas de 1968 en la Universidad de Columbia, Nueva York, las manifestaciones de hoy en día son mucho más pacíficas, pero están enfrentando una represión más inmediata.

“Nunca en la historia de las protestas estudiantiles, una protesta ha sido suprimida por tan poco quebrantamiento de la ley”, opinó Cohen, experto en movimientos sociales, en una reciente entrevista.

Espacios públicos

“Básicamente, están montando campamentos en espacios públicos, no están interfiriendo con las clases (…) nosotros nos tomamos varios edificios en un sólo día”, señaló en entrevista con EFE González, de 76 años, quien considera que la respuesta policial está siendo mucho más severa en esta ocasión, con desalojo de campamentos pacíficos y más de dos mil arrestados.

Autoridades tanto de la ciudad de Nueva York como de la universidad estuvieron dispuestas a negociar con González y los demás líderes estudiantiles, detalló, algo que sólo ha sucedido en un puñado de centros educativos durante el movimiento actual.

En centros educativos como la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), la Universidad de Texas en Austin o la de South Florida en Tampa, fuerzas del orden estatales y locales han entrado a desalojar los campamentos y echar por la fuerza a los estudiantes al poco tiempo de que se congregaran con el beneplácito de las autoridades universitarias.

Otra de las principales diferencias es el contexto histórico: las protestas estudiantiles del 68 contra la guerra de Vietnam se englobaban en un movimiento mucho más grande que traspasaba los campus y que incluía otras causas como el rechazo a la discriminación racial.

Contexto histórico

“Nuestra huelga en Columbia comenzó solo un par de semanas después de que mataran a Martin Luther King (…) había revueltas y disturbios en más de 100 ciudades de todo el país”, explicó González, quien recuerda que el peor momento de la represión policial fue cuando en 1970 la Guardia Nacional de Ohio mató a cuatro estudiantes en la Universidad Kent State.

Las peticiones de los estudiantes, no obstante, presentan similitudes. Actualmente, los universitarios piden a los centros educativos que corten todo tipo de lazos con Israel y su industria militar, mientras que en el 68 pedían que la institución cortara lazos con el IDA, un centro que investigaba armas para usar en Vietnam.

Las protestas de ahora están también cargadas con una “perspectiva internacionalista” algo que para la historiadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Tanalís Padilla, no se experimentaba en años en Estados Unidos.

“En el seno del imperio rara vez se toma conciencia de las acciones del país”, indicó Padilla sobre estas protestas contra injusticias que están sucediendo “en otra parte del mundo”.

La autora de “Después de Zapata” indicó que este movimiento estudiantil tiene similitudes con la lucha contra la guerra de Vietnam en los 70 y las reivindicaciones de los derechos civiles en los 60, pero contrario al primer caso, “los soldados estadounidenses no están muriendo” y, en el segundo, no se tenía una visión internacionalista y de solidaridad con el sufrimiento del pueblo palestino.

“Es un movimiento de solidaridad internacional que no se había visto en mucho tiempo, lo que da esperanza y es muy importante que suceda en el país más poderoso del mundo”, sostuvo la profesora, judía descendiente de víctimas del Holocausto y que ha participado en el campamento establecido por estudiantes del MIT.

Con información de: https://latinus.us/2024/0

 

INTERNACIONAL

TRIBUNAL BRASILEÑO ORDENA RETIRAR CANCIÓN DE ADELE POR ACUSACIONES DE PLAGIO

Published

on

Redacción / DESPIERTA TV

Sociales.- Un tribunal en Brasil ordenó el retiro global de “Million Years Ago” de Adele de todas las plataformas digitales, tras una demanda por plagio presentada por el compositor Toninho Geraes. Este acusa a la cantante británica de copiar la melodía de su samba “Mulheres”, popularizada en 1995 por Martinho da Vila.

La resolución, emitida el 13 de diciembre por el juez Víctor Torres del sexto tribunal comercial de Río de Janeiro, exige a Sony y Universal suspender de inmediato la distribución del tema. Asimismo, estipula una multa de 8 mil dólares por cada incumplimiento de la orden judicial. Geraes exige reconocimiento autoral, el pago de regalías y 160 mil dólares por daños morales.

El abogado del compositor, Fredimio Trotta, celebró la decisión como un avance clave para proteger la música brasileña. Por su parte, Geraes expresó su optimismo en redes sociales, destacando la relevancia de la samba en esta disputa legal. Hasta ahora, las disqueras no han emitido comentarios al respecto.

Este caso podría sentar un precedente en la industria musical, reforzando la protección de obras locales frente a posibles apropiaciones internacionales.

Continue Reading

INTERNACIONAL

CANADÁ ENDURECE SU POLÍTICA MIGRATORIA ANTE PRESIONES DE ESTADOS UNIDOS

Published

on

Redacción / DESPIERTA TV

Internacional.- Ante las amenazas del entonces presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a productos canadienses, Canadá ha ajustado su política migratoria con medidas más restrictivas y un plan integral de seguridad fronteriza.

El gobierno canadiense propuso la creación de una fuerza policial conjunta con Estados Unidos para combatir el tráfico de drogas y personas. Este plan, valorado en 908 millones de dólares, incluye unidades especializadas en drogas sintéticas y crimen organizado, además de una unidad de inteligencia aérea equipada con drones, helicópteros y torres de vigilancia.

El ministro de Seguridad Pública, Dominic LeBlanc, destacó que estas acciones buscan reforzar la frontera más extensa sin presencia militar en el mundo. Asimismo, se anunció la modificación de la ley de inmigración para cancelar o suspender documentos en casos de interés público y medidas para agilizar el sistema de asilo, enfocándose en solicitudes consideradas legítimas.

Canadá también enfrenta un aumento en la vigilancia debido al incremento de cruces irregulares hacia Estados Unidos. Sin embargo, se prepara para un posible flujo inverso de migrantes que busquen escapar de las políticas de deportación masiva prometidas por Trump.

Continue Reading

INTERNACIONAL

HALLAZGO DE PRESUNTA DROGA EN EL PACÍFICO GUATEMALTECO

Published

on

Redacción / DESPIERTA TV

Internacional.- El Ejército de Guatemala informó el 18 de diciembre sobre el hallazgo de 13 bultos flotando en aguas del océano Pacífico, a 116 millas náuticas de Puerto Quetzal, Escuintla. El descubrimiento fue realizado durante un patrullaje rutinario de la Marina.

Los bultos, conocidos como tulas, serán trasladados a tierra para su inspección. Peritos del Ministerio Público e investigadores de la Policía Nacional Civil realizarán las diligencias correspondientes para determinar su contenido. Hasta ahora, el Ejército ha contabilizado al menos 455 paquetes con presunta droga en el interior de las tulas.

Las autoridades continúan con operativos de búsqueda en la zona, ya que es probable que existan más bultos abandonados por traficantes. Este hallazgo subraya los desafíos que enfrenta Guatemala en el combate contra el narcotráfico en sus costas.

El caso permanece bajo investigación y se espera que las autoridades brinden más detalles en las próximas horas.

Continue Reading

Tendencias