INTERNACIONAL
Se extraditará a Assange sólo si EU no lo condena a muerte: corte británica

Londres (jornada).- Un tribunal británico dictaminó el martes que Julian Assange no puede ser extraditado a Estados Unidos por cargos de espionaje a menos que las autoridades estadunidenses garanticen que no será condenado a muerte, lo que supone una victoria parcial para el fundador de WikiLeaks en su larga batalla legal en torno a la publicación de documentos clasificados estadunidenses.
Dos jueces del Tribunal Supremo afirmaron que concederían a Assange una nueva apelación a menos que las autoridades estadunidenses den nuevas garantías en el plazo de tres semanas sobre lo que ocurrirá con él. El fallo significa que el enredo legal, que se ha prolongado durante más de una década, continuará, y que Assange permanecerá dentro de la prisión de alta seguridad de Belmarsh de Londres, donde ha pasado los últimos cinco años.
Los jueces Victoria Sharp y Jeremy Johnson dijeron que Estados Unidos debe garantizar que Assange, quien es australiano, “goce de las mismas protecciones de la Primera Enmienda que un ciudadano estadunidense, y que no se le imponga la pena de muerte”.
Además, dijeron que si Estados Unidos presenta nuevas garantías, “daremos a las partes la oportunidad de presentar nuevos expedientes antes de tomar una decisión final sobre la solicitud de autorización para apelar”. Los jueces dijeron que se celebrará una audiencia el 20 de mayo si Estados Unidos hace esas aportaciones.
Ilegalidades cometidas por militares
El Departamento de Justicia de Estados Unidos declinó hacer comentarios el martes.
Los partidarios de Assange afirman que es un periodista protegido por la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense que sacó a la luz ilegalidades cometidas por militares estadounidenses en Irak y Afganistán que eran de interés público.
La esposa de Assange, Stella Assange, dijo que el fundador de WikiLeaks “está siendo perseguido porque expuso el verdadero costo de la guerra en vidas humanas”.
“El gobierno de Biden no debería dar garantías. Deben abandonar este vergonzoso caso, que nunca debería haberse presentado”, dijo a las puertas del Tribunal Supremo de Londres.
Más allá del periodismo
El fallo se produjo luego de una audiencia de dos días en el Tribunal Supremo en febrero, en la que el abogado de Assange, Edward Fitzgerald, afirmó que las autoridades estadunidenses pretendían castigarle por “exponer la criminalidad del gobierno estadounidense a una escala sin precedentes» —lo que incluye torturas y asesinatos— a través de WikiLeaks.
El gobierno estadounidense dijo que las acciones de Assange fueron más allá del periodismo al solicitar, robar y publicar indiscriminadamente documentos clasificados del gobierno que ponían en peligro a muchas personas, incluidos iraquíes y afganos que habían ayudado a las fuerzas estadounidenses.
Ante ello, los jueces rechazaron seis de los nueve argumentos presentados por Assange en su recurso, incluida la aserción de que su procesamiento es de tinte político. Dijeron que aunque Assange “actuó por convicción política… no se deduce sin embargo que la petición de su extradición se haga por sus opiniones políticas”.
Embajada de Ecuador
Los jueces también dijeron que Assange no podía apelar basándose en las afirmaciones, hechas por sus abogados, de que la CIA desarrolló planes para secuestrar o matar a Assange durante los años que pasó refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, para evitar que intentara huir.
Los jueces dijeron que “evidentemente, se trata de acusaciones de la máxima gravedad”, pero concluyeron que no tenían relación con la solicitud de extradición.
“La extradición daría lugar a que estuviera legalmente bajo la custodia de las autoridades de Estados Unidos, y las razones (si es que pueden llamarse así) para la entrega, el secuestro o el asesinato se desvanecerían”, dice la sentencia.
Aceptaron tres argumentos de apelación: la libertad de expresión, la afirmación de que está en desventaja porque no es ciudadano estadounidense y el riesgo de ser condenado a la pena de muerte.
Imposición de pena de muerte
Las autoridades de Estados Unidos han prometido que Assange no recibirá la pena capital, pero los jueces dijeron que “nada en las garantías existentes impide explícitamente la imposición de la pena de muerte”.
Jennifer Robinson, una de las abogadas de Assange, dijo que “aunque recibamos las garantías, no estamos seguros de poder confiar en ellas”.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/

INTERNACIONAL
TRIBUNAL BRASILEÑO ORDENA RETIRAR CANCIÓN DE ADELE POR ACUSACIONES DE PLAGIO

Redacción / DESPIERTA TV
Sociales.- Un tribunal en Brasil ordenó el retiro global de “Million Years Ago” de Adele de todas las plataformas digitales, tras una demanda por plagio presentada por el compositor Toninho Geraes. Este acusa a la cantante británica de copiar la melodía de su samba “Mulheres”, popularizada en 1995 por Martinho da Vila.
La resolución, emitida el 13 de diciembre por el juez Víctor Torres del sexto tribunal comercial de Río de Janeiro, exige a Sony y Universal suspender de inmediato la distribución del tema. Asimismo, estipula una multa de 8 mil dólares por cada incumplimiento de la orden judicial. Geraes exige reconocimiento autoral, el pago de regalías y 160 mil dólares por daños morales.
El abogado del compositor, Fredimio Trotta, celebró la decisión como un avance clave para proteger la música brasileña. Por su parte, Geraes expresó su optimismo en redes sociales, destacando la relevancia de la samba en esta disputa legal. Hasta ahora, las disqueras no han emitido comentarios al respecto.
Este caso podría sentar un precedente en la industria musical, reforzando la protección de obras locales frente a posibles apropiaciones internacionales.
INTERNACIONAL
CANADÁ ENDURECE SU POLÍTICA MIGRATORIA ANTE PRESIONES DE ESTADOS UNIDOS

Redacción / DESPIERTA TV
Internacional.- Ante las amenazas del entonces presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a productos canadienses, Canadá ha ajustado su política migratoria con medidas más restrictivas y un plan integral de seguridad fronteriza.
El gobierno canadiense propuso la creación de una fuerza policial conjunta con Estados Unidos para combatir el tráfico de drogas y personas. Este plan, valorado en 908 millones de dólares, incluye unidades especializadas en drogas sintéticas y crimen organizado, además de una unidad de inteligencia aérea equipada con drones, helicópteros y torres de vigilancia.
El ministro de Seguridad Pública, Dominic LeBlanc, destacó que estas acciones buscan reforzar la frontera más extensa sin presencia militar en el mundo. Asimismo, se anunció la modificación de la ley de inmigración para cancelar o suspender documentos en casos de interés público y medidas para agilizar el sistema de asilo, enfocándose en solicitudes consideradas legítimas.
Canadá también enfrenta un aumento en la vigilancia debido al incremento de cruces irregulares hacia Estados Unidos. Sin embargo, se prepara para un posible flujo inverso de migrantes que busquen escapar de las políticas de deportación masiva prometidas por Trump.
INTERNACIONAL
HALLAZGO DE PRESUNTA DROGA EN EL PACÍFICO GUATEMALTECO

-
LOCAL12 meses ago
Trabajadores de UNEME CAPASITS realizan acciones de protesta
-
INTERNACIONAL1 año ago
Muere en accidente aéreo Sebastián Piñera, expresidente de Chile
-
CANCÚN11 meses ago
Familiares de presos realizarán manifestación; denuncian abusos
-
CANCÚN12 meses ago
Ejecutan a un masculino en Plaza Península de Cancún
-
CANCÚN1 año ago
Cabildo definirá suplencia de regidores con licencia en Benito Juárez
-
INTERNACIONAL1 año ago
«La frontera es una zona de guerra»: Dakota del Sur enviará la Guardia Nacional en apoyo a Texas
-
LIFE & STYLE11 meses ago
Invitan a disfrutar del monólogo “Raíces de Amor: Un Tributo a Mamá”
-
ENTRETENIMIENTO1 año ago
Bad Bunny será presentador en los premios Oscar 2024