INTERNACIONAL
Expresidente de Honduras, al banquillo en EU por narcotráfico

Ciudad de México (excelsior).- Casi dos años después de llegar extraditado a Nueva York, el expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández se sentará a partir de este lunes en el banquillo de la justicia estadunidense que lo acusa de narcotráfico, tráfico, y posesión de armas, cargos que podrían suponerle cadena perpetua.
Hernández, de 55 años, quien hasta ahora ha clamado su inocencia, será juzgado en solitario en el tribunal federal sur de Manhattan después de que dos coacusados, el exjefe de la policía hondureña Juan Carlos «Tigre» Bonilla y el expolicía Mauricio Hernández se declararon en los últimos días culpables de narcotráfico.
La fiscalía estadunidense acusa a Hernández, cuyo mandato se extendió de 2014 a 2022, de participar y proteger a una red que envió más de 500 toneladas de cocaína a Estados Unidos entre 2004 y 2022. A cambio, habría recibido «millones de dólares» de los cárteles de la droga, entre ellos de Joaquín «El Chapo» Guzmán, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.
El dinero de la droga le sirvió para enriquecerse y «financiar su campaña política y cometer fraude electoral» en los comicios presidenciales de 2013 y 2017, asegura la acusación. De ser hallado culpable de los tres cargos que le imputa la fiscalía, podría ser condenado a cadena perpetua más 30 años, como su hermano Tony Hernández y su colaborador Geovanny Fuentes, quienes participaron en la misma red.
Fiel colaborador del gobierno del republicano Donald Trump (2017-2021), JOH, acrónimo de su nombre con el que es conocido en Honduras, llegó a jactarse de los elogios de Washington por la labor de su gobierno en la incautación de drogas y en la lucha contra el crimen organizado.
«Detenía a personas que no tenían vínculos con él, pero protegía a otras», afirma el exagente de la DEA, la agencia antidrogas estadounidense, Mikel Vigil.
El año pasado, Genaro García Luna, el exsecretario de Seguridad y el funcionario de mayor rango mexicano en sentarse en un banquillo en Estados Unidos, fue declarado culpable de narcotráfico, entre otros cargos, por un tribunal neoyorquino. El próximo 1 de marzo está previsto el anuncio de su condena. Implacables, las autoridades pretenden «desbaratar todo el ecosistema de las redes de tráfico de droga que dañan a los estadunidenses».
Aplazado en tres ocasiones, el juicio empieza el lunes con la selección de los miembros del jurado que sellarán la suerte de JOH, en un juicio que genera gran expectación en su país y entre la comunidad hondureña neoyorquina, que cuenta con un grupo de activos detractores del exmandatario.
El abogado Renato Stabile, que se incorporó a la defensa de Hernández hace dos semanas para ayudar al titular Raymond Colon, con problemas de salud, pidió esta semana al juez un nuevo aplazamiento alegando falta de tiempo para estudiar el voluminoso material inculpatorio. También solicitó la selección del jurado a través de un cuestionario para garantizar la imparcialidad. El juez instructor Kevin Castel denegó el jueves ambos pedidos.
Detenido en el Centro Metropolitano de Brooklyn, la defensa ha deplorado las condiciones de detención del expresidente, que asistirá al juicio vestido de traje y corbata. Despojados de visado, ni su esposa ni sus hijos podrán arroparlo en la sala del tribunal del sur de Manhattan.
«Nadie está por encima de la ley», Josette Altmann, secretaria general de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) con sede en Costa Rica, que cree que este caso puede ser un «recordatorio para líderes de todo el espectro geopolítico» de las repercusiones legales pero sobre todo de «reputación» que «conlleva la participación en conductas indebidas».
JOH también tiene pendiente otro juicio en Honduras por fraude y lavado de activos. Desde 2014, Honduras ha extraditado a Estados Unidos a 38 personas acusadas de narcotráfico, donde ya han sido condenados además de Tony Hernandez y Geovanny Fuentes, Fabio Lobo, hijo del expresidente Porfirio Lobo (2010-2014), a 24 años de cárcel, y el exdiputado Fredy Renán Nájera, a 30 años.
También te puede interesar: “Ninguna estación migratoria del país es adecuada”: CNDH
De ser habllado culpable, Hernández seguiría la estela de otros exmandatarios latinoamericanos condenados en Estados Unidos como el panameño Antonio Manuel Noriega, en 1992, y el guatemalteco Alfonso Portillo, en 2014.
Con información: https://www.excelsior.com.mx/

INTERNACIONAL
TRIBUNAL BRASILEÑO ORDENA RETIRAR CANCIÓN DE ADELE POR ACUSACIONES DE PLAGIO

Redacción / DESPIERTA TV
Sociales.- Un tribunal en Brasil ordenó el retiro global de “Million Years Ago” de Adele de todas las plataformas digitales, tras una demanda por plagio presentada por el compositor Toninho Geraes. Este acusa a la cantante británica de copiar la melodía de su samba “Mulheres”, popularizada en 1995 por Martinho da Vila.
La resolución, emitida el 13 de diciembre por el juez Víctor Torres del sexto tribunal comercial de Río de Janeiro, exige a Sony y Universal suspender de inmediato la distribución del tema. Asimismo, estipula una multa de 8 mil dólares por cada incumplimiento de la orden judicial. Geraes exige reconocimiento autoral, el pago de regalías y 160 mil dólares por daños morales.
El abogado del compositor, Fredimio Trotta, celebró la decisión como un avance clave para proteger la música brasileña. Por su parte, Geraes expresó su optimismo en redes sociales, destacando la relevancia de la samba en esta disputa legal. Hasta ahora, las disqueras no han emitido comentarios al respecto.
Este caso podría sentar un precedente en la industria musical, reforzando la protección de obras locales frente a posibles apropiaciones internacionales.
INTERNACIONAL
CANADÁ ENDURECE SU POLÍTICA MIGRATORIA ANTE PRESIONES DE ESTADOS UNIDOS

Redacción / DESPIERTA TV
Internacional.- Ante las amenazas del entonces presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a productos canadienses, Canadá ha ajustado su política migratoria con medidas más restrictivas y un plan integral de seguridad fronteriza.
El gobierno canadiense propuso la creación de una fuerza policial conjunta con Estados Unidos para combatir el tráfico de drogas y personas. Este plan, valorado en 908 millones de dólares, incluye unidades especializadas en drogas sintéticas y crimen organizado, además de una unidad de inteligencia aérea equipada con drones, helicópteros y torres de vigilancia.
El ministro de Seguridad Pública, Dominic LeBlanc, destacó que estas acciones buscan reforzar la frontera más extensa sin presencia militar en el mundo. Asimismo, se anunció la modificación de la ley de inmigración para cancelar o suspender documentos en casos de interés público y medidas para agilizar el sistema de asilo, enfocándose en solicitudes consideradas legítimas.
Canadá también enfrenta un aumento en la vigilancia debido al incremento de cruces irregulares hacia Estados Unidos. Sin embargo, se prepara para un posible flujo inverso de migrantes que busquen escapar de las políticas de deportación masiva prometidas por Trump.
INTERNACIONAL
HALLAZGO DE PRESUNTA DROGA EN EL PACÍFICO GUATEMALTECO

-
LOCAL12 meses ago
Trabajadores de UNEME CAPASITS realizan acciones de protesta
-
INTERNACIONAL1 año ago
Muere en accidente aéreo Sebastián Piñera, expresidente de Chile
-
CANCÚN11 meses ago
Familiares de presos realizarán manifestación; denuncian abusos
-
CANCÚN12 meses ago
Ejecutan a un masculino en Plaza Península de Cancún
-
CANCÚN1 año ago
Cabildo definirá suplencia de regidores con licencia en Benito Juárez
-
INTERNACIONAL1 año ago
«La frontera es una zona de guerra»: Dakota del Sur enviará la Guardia Nacional en apoyo a Texas
-
LIFE & STYLE11 meses ago
Invitan a disfrutar del monólogo “Raíces de Amor: Un Tributo a Mamá”
-
ENTRETENIMIENTO1 año ago
Bad Bunny será presentador en los premios Oscar 2024