LOCAL
CFE habría generado 17 por ciento de emisiones de CO2 en México.
Ciudad de México.- La Comisión Federal de Electricidad (CFE) generó 29 por ciento del total de emisiones de CO2 del sector eléctrico, y 17 por ciento del total de emisiones del país en 2019, de acuerdo con su propio Plan de Negocios 2022-2026.
Un comunicado de la agrupación México Evalúa, añadió que, sin embargo, no existe suficiente información pública que precise cuánto contamina la CFE y conocer la magnitud de su impacto en la comunidad, ni para dar seguimiento al cumplimiento de los objetivos en materia de sostenibilidad de la empresa.
Un estudio de esa organización, denominado, “La Responsabilidad Corporativa de la CFE a Prueba”, publicado hoy destaca una disminución de emisiones de gases de efecto invernadero en el país, que podría explicarse por la entrada de fuentes renovables de energía y la sustitución de centrales térmicas con carbón o combustóleo por centrales de ciclo combinado con gas natural, en los últimos 10 años.
Sin embargo, también advierte que la política energética de la presente administración va en sentido contrario a esta tendencia:
Para 2024, la CFE prevé que la generación de las carboeléctricas aumente 45 por ciento, que los ciclos combinados lo hagan en 120 por ciento, las centrales de combustión interna en 559 por ciento y las de turbogás en 248 por ciento.
“El impacto de la CFE es suficientemente significativo como para que esta empresa no cuente con una estrategia consolidada e implementada para operar con sustentabilidad y aminorar sus impactos ambientales y sociales”, señaló la coordinadora del programa de Regulación y Competencia Económica de México Evalúa, Ana Lilia Moreno.
El estudio evalúa la responsabilidad corporativa de la CFE a través del análisis de la operación de la central termoeléctrica Francisco Pérez Ríos, ubicada en Tula, Hidalgo, la tercera planta industrial que más genera emisiones de CO2 en el país, lo cual provoca serios impactos en la salud y calidad de vida de población.
La evaluación contempló aspectos como las emisiones de gases de efecto invernadero, calidad del aire y gestión del agua, tanto para la central termoeléctrica como para la CFE en general, a la luz de los estándares ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés) y de las metodologías más avanzadas en la materia.
Uno de los aspectos más preocupantes en la operación de la CFE es el incremento en el uso de combustóleo (un residuo de la refinación altamente contaminante) para la generación de energía, el cual fue la tercera fuente de energía de la empresa en 2021.
Su uso aumentó ocho por ciento frente a la generación de 2020, de acuerdo con el informe anual de la Comisión.
A pesar de esta preocupación, no existe un reporte histórico del uso de combustóleo publicado por la empresa, y mucho menos relacionado con la actividad de la central de Tula, advierte el estudio.
“Los indicadores de generación de valor, como la rentabilidad o el patrimonio, ya no son suficientes para estimar el valor de las empresas.
“Hoy, los estándares ESG han ganado relevancia porque el comportamiento responsable de las empresas es considerado cada vez más por los inversionistas para la toma de decisiones”, apuntó la investigadora del programa de regulación y competencia económica de México Evalúa. Viviana Patiño Alcalá.
El incumplimiento de los estándares ESG implica que la CFE tendrá problemas para conseguir financiamientos competitivos en los próximos años.
Además, la falta de transparencia en torno a su política de sustentabilidad alejará cada vez más a la empresa del objetivo de generar energía barata, limpia y continua.
Para aminorar el impacto de las operaciones de la CFE en Tula, México Evalúa recomienda:
Que la CFE adopte una política y una estrategia de sustentabilidad basada en la metodología ESG.
Que también emita reportes públicos, con actualización frecuente y oportuna sobre sustentabilidad.
Que la CFE genere alianzas con dependencias gubernamentales, organismos internacionales y sociedad civil para implementar estrategias extraordinarias, orientadas a lograr la rehabilitación de zonas en situación de emergencia ambiental, como Tula.

LOCAL
DESTACADA PARTICIPACIÓN DE OTHÓN P. BLANCO EN EL TIANGUIS TURÍSTICO MÉXICO 2025

*El municipio concretó más de 65 citas de negocios y logró posicionarse como destino de cultura, aventura y naturaleza ante representantes de 44 países.
Othón P. Blanco, 4 de mayo.- tuvo una destacada representación en el Tianguis Turístico México 2025, celebrado en Rosarito, Baja California, donde promocionó su diversidad cultural y riqueza natural ante actores clave de la industria. La delegación fue encabezada por la directora de Desarrollo Turístico Municipal, Beatriz Alamilla.
Durante el evento, la comitiva sostuvo más de 65 citas de negocios con representantes turísticos de 44 países, incluyendo mercados de alto potencial como Estados Unidos y Canadá. Majahual, con sus playas cristalinas, fue finalista en los premios “Lo Mejor de México 2025” de la revista México Desconocido, en la categoría de Mejor Playa para Descubrir.
Además, se generaron vínculos con operadores mayoristas de estados como Nuevo León, Baja California y Ciudad de México, promoviendo destinos como el sistema lagunar de Xul-Ha y Huay-Pix, el Río Hondo y el centro histórico de Chetumal, reconocido como Barrio Mágico.
La participación fortaleció relaciones comerciales y posicionó al municipio como un destino turístico integral, que conjuga naturaleza, cultura e historia con experiencias únicas para el visitante.
LOCAL
VIGILARÁ CONGRESO CUMPLIMIENTO DE LA LEY SILLA EN QUINTANA ROO A PARTIR DEL 1 DE JUNIO
LOCAL
ALERTA POR AUMENTO DE FRAUDES INMOBILIARIOS EN EL SUR DE QUINTANA ROO

*Coparmex advierte sobre al menos 15 empresas fantasmas que promueven terrenos sin permisos, con apoyo de notarios foráneos y afectando inversiones cerca del Tren Maya.
Zona Sur, 2 de mayo.- El presidente de Coparmex en Quintana Roo, Josué Osmany Palomo, alertó sobre un incremento alarmante de fraudes inmobiliarios en la zona sur del estado, atribuidos a por lo menos 15 empresas fantasmas que operan la sobreventa de terrenos y la especulación de sus valores reales. Indicó que estos grupos cuentan con el respaldo de notarios de otros estados para elaborar títulos de propiedad falsos.
Señaló que estas empresas promueven predios sin certeza jurídica, muchos de ellos ya ocupados o sin permisos para su comercialización, afectando principalmente a inversionistas foráneos. «Ofrecen terrenos atractivos para el turismo, cerca del Tren Maya o en zonas como Bacalar y Xul-Há», explicó.
Palomo mencionó que las víctimas, en su mayoría de Monterrey, Jalisco y Ciudad de México, desconocen el estatus legal de las propiedades. “Creen estar haciendo una inversión rentable, pero terminan defraudados”, advirtió.
Ante esta situación, el líder empresarial exhortó a las autoridades a investigar y sancionar a los responsables, ya que estos fraudes no solo generan pérdidas económicas, sino también dañan la imagen del destino e impactan a los legítimos propietarios.
-
LOCAL1 año ago
Trabajadores de UNEME CAPASITS realizan acciones de protesta
-
INTERNACIONAL1 año ago
Muere en accidente aéreo Sebastián Piñera, expresidente de Chile
-
CANCÚN1 año ago
Familiares de presos realizarán manifestación; denuncian abusos
-
CANCÚN1 año ago
Ejecutan a un masculino en Plaza Península de Cancún
-
CANCÚN1 año ago
Cabildo definirá suplencia de regidores con licencia en Benito Juárez
-
INTERNACIONAL1 año ago
«La frontera es una zona de guerra»: Dakota del Sur enviará la Guardia Nacional en apoyo a Texas
-
LIFE & STYLE1 año ago
Invitan a disfrutar del monólogo “Raíces de Amor: Un Tributo a Mamá”
-
ENTRETENIMIENTO1 año ago
Bad Bunny será presentador en los premios Oscar 2024