Connect with us

LOCAL

Genaro García Luna, declarado culpable de narcotráfico y delincuencia organizada en EE UU

Published

on

Genaro García Luna ha sido declarado culpable de todos los cargos este martes en Nueva York. Después de tres días de deliberaciones y cuatro semanas de declaraciones, el veredicto del jurado marca el final del juicio por narcotráfico y delincuencia organizada contra el secretario de Seguridad Pública del Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012). Ha sido el proceso judicial de más alto perfil contra un exfuncionario mexicano que ha habido en Estados Unidos. La sentencia está prevista para el próximo 27 de junio. El antiguo jefe de la Policía Federal y zar antidrogas se enfrenta a una condena de 20 años de prisión a cadena perpetua.

“Culpable”. Esa ha sido la palabra que el juez Brian Cogan ha leído en cinco ocasiones después de que el jurado anunciara que había llegado a una decisión unánime. Los 12 ciudadanos estadounidenses elegidos para definir el destino de García Luna también afirmaron que la Fiscalía logró demostrar más allá de una duda razonable que el acusado colaboró durante más de 20 años con el Cartel de Sinaloa, desde que asumió como director de la Agencia Federal de Investigación (AFI) en el Gobierno de Vicente Fox (2000-2006) hasta la fecha. El exfuncionario, antiguo arquitecto de la guerra contra el narcotráfico y hombre de confianza de Calderón, recibió el veredicto visiblemente nervioso. Al final, antes de retirarse de la sala, miró a su esposa y a sus dos hijos, y asintió con la cabeza. No estuvo más de 20 minutos frente al juez.

Detenido en Texas en diciembre de 2019, apenas cinco meses después de que Joaquín El Chapo Guzmán fuera sentenciado a cadena perpetua, García Luna se enfrentó a tres cargos por tráfico de cocaína, uno por delincuencia organizada y otro por dar declaraciones falsas en la corte de Brooklyn. La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York, la misma que precipitó la caída del capo mexicano más famoso de los últimos tiempos, lo acusó de colaborar durante años con el Cartel de Sinaloa a cambio de sobornos millonarios.

La llegada del veredicto no estuvo exenta de suspenso en la recta final. Un par de minutos después de que se anunciara que el jurado había alcanzado un acuerdo, los integrantes tuvieron que salir una vez más de la sala porque olvidaron marcar la casilla de “culpable” en el cargo de delincuencia organizada. En esos minutos, se podía escuchar el ruido de un alfiler. La familia esperaba preocupada, los abogados no podían esconder la incertidumbre y algunos jurados estaban conmovidos casi al punto de las lágrimas.

No se hizo ninguna concesión a la defensa, los ciudadanos dieron la razón en todos los puntos en liza a la Fiscalía. “Han hecho un trabajo sobresaliente”, ha felicitado Cogan al jurado, que ha deliberado durante más de 15 horas en tres jornadas distintas. “Pocos países hacen esto, pero nosotros sí lo hacemos. Lo hacemos porque confiamos en ustedes, confiamos en su sentido común”, dijo el juez sobre la decisión de dejar la decisión a 12 ciudadanos.

“Con ayuda del Gobierno, el cartel creció en cuanto a territorio, en la cantidad de drogas que movíamos y eliminó a sus enemigos”, afirmó Sergio Villarreal Barragán, alias El Grande, el primer testigo llamado a declarar en el juicio. La misma tesis se repitió en las conclusiones de los fiscales. “Es imposible que el cartel se hubiera expandido como lo hizo sin el apoyo del Gobierno mexicano”, aseguró la fiscal adjunta Saritha Komatireddy el pasado miércoles.

Los testimonios del juicio también salpicaron a la Administración de Calderón. Édgar Veytia, exfiscal de Nayarit y convicto por nexos con el narcotráfico, dijo que se dio la instrucción de proteger a El Chapo Guzmán sobre el resto de narcotraficantes. “La línea era El Chapo”, sostuvo Veytia. El expresidente negó que tales ordenes existieran durante su mandato. “Nunca negocié ni pacté con criminales”, respondió el exmandatario.

El juicio contra el antiguo miembro del Gabinete sentó en el banquillo de los acusados a la guerra contra el narcotráfico que se lanzó durante el Gobierno de Calderón y que marcó el ascenso meteórico para García Luna, hasta entonces un funcionario de segunda línea. Temido, ambicioso y poderoso, el hombre que puso rostro a la lucha contra las drogas se convirtió en una de las figuras más polémicas de la política mexicana.

Por órdenes del juez y por cómo se construyó el caso en Estados Unidos, muchas de las dudas que planearon sobre el legado del antiguo secretario de Seguridad se quedaron afuera de la corte. El proceso acabó al menos dos semanas antes de lo que se había previsto en un primer momento y fue criticado del otro lado de la frontera por la ausencia de pruebas físicas. “¿Dónde están las evidencias?”, cuestionó César de Castro, que encabeza la defensa de García Luna, en varios tramos del proceso. Los abogados del exfuncionario tienen 45 días para apelar el fallo.

En el juicio declararon algunos de los narcotraficantes más temidos de las últimas décadas como Óscar Nava Valencia El Lobo, líder del extinto Cartel del Milenio, o Jesús El Rey Zambada, hermano de Ismael El Mayo Zambada, fundador del Cartel de Sinaloa. También hablaron expolicías, exfuncionarios mexicanos, agentes del orden estadounidenses y Anthony Wayne, exembajador de Estados Unidos en México. El proceso judicial desató una tormenta política en México, incluso con amagos del presidente, Andrés Manuel López Obrador, de demandar a De Castro por insinuar que El Rey también le había dado sobornos. En medio del huracán al otro lado de la frontera, Genaro García Luna se jugó su futuro en una corte de Estados Unidos.

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LOCAL

ALERTA POR ATAQUES DE ABEJAS AFRICANAS EN LA COMUNIDAD DE PUCTÉ: LA FALTA DE ACCIÓN GUBERNAMENTAL PONE EN RIESGO A LA POBLACIÓN

Published

on

Quintana Roo.- Una madre y su hijo fueron víctimas de un ataque por parte de un enjambre de abejas africanas en la comunidad de Pucté, ubicada en el municipio de Othón P. Blanco. El incidente, que puso en peligro la vida de las personas afectadas, fue atendido rápidamente por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), delegación 36. Los brigadistas confirmaron que las víctimas presentaban múltiples picaduras, aunque no mostraron signos de alergia. Tras evaluar su condición, los voluntarios procedieron a eliminar el enjambre para prevenir nuevos ataques.

Este ataque no es un caso aislado. La presencia creciente de abejas africanas en la Ribera del Río Hondo ha desatado una serie de incidentes similares, generando una preocupación creciente entre los habitantes, especialmente en las zonas rurales, donde la infraestructura médica es limitada. A pesar de que los ataques de estas abejas se han vuelto más frecuentes, la respuesta de las autoridades estatales y municipales sigue siendo inadecuada y carente de protocolos eficaces de control.

Lo más alarmante es que, ante la inacción gubernamental, son organizaciones de voluntarios como la CNE quienes han asumido la responsabilidad de atender estas emergencias. Las autoridades, por su parte, no han implementado campañas preventivas ni medidas para evitar que más personas sufran ataques. La omisión de las autoridades podría desencadenar tragedias evitables. Es urgente que se destinen los recursos y personal especializado necesarios para enfrentar esta creciente amenaza antes de que cause más daños o incluso pérdidas humanas.

Continue Reading

LOCAL

EMPRESARIOS DE MAJAHAUL IMPLEMENTAN MEDIDAS ANTE EL ARRIBO DE SARGAZO Y REITERAN LLAMADO A REFORZAR ESTRATEGIAS PREVENTIVAS

Published

on

Chetumal.- Ante la inminente amenaza del sargazo, que podría afectar gravemente la actividad turística en Majahual, empresarios locales han decidido actuar por cuenta propia para mitigar el impacto de esta alga marina. Utilizando materiales como maderas y mallas, han instalado barreras artesanales a lo largo de las playas más frecuentadas, con el objetivo de contener el arribo masivo del sargazo y proteger las zonas destinadas a los bañistas y turistas.

Esta iniciativa fue tomada después de que la Secretaría de Marina no pudiera cumplir con el despliegue de las barreras sargaceras programadas para el 15 de marzo debido a las condiciones climáticas adversas, que incluyeron fuertes lluvias y vientos en el fin de semana previo. Ante la situación, los empresarios de Majahual optaron por tomar medidas inmediatas para evitar que las playas se vean afectadas por la llegada del sargazo, que en los últimos días ha aumentado su presencia en la costa.

La comunidad empresarial y los habitantes de la zona han hecho un llamado urgente a las autoridades locales y federales para que refuercen las estrategias preventivas, ya que el sargazo no solo afecta la belleza natural de las playas, sino que también impacta directamente en la economía local, que depende en gran medida del turismo. Además, las barreras artesanales, aunque útiles, no son suficientes para enfrentar el volumen de sargazo que se prevé para la temporada, por lo que los empresarios piden un esfuerzo conjunto para preservar la actividad turística y garantizar la seguridad y comodidad de los visitantes.

En este contexto, los empresarios también han destacado la necesidad de una respuesta más coordinada y efectiva entre los diferentes niveles de gobierno y las autoridades encargadas de la protección de las playas, con el fin de reducir el impacto del sargazo de manera más eficiente y sostenible.

Continue Reading

LOCAL

FORTALECEN ACCIONES CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LABORAL INFANTIL EN QUINTANA ROO

Published

on

Chetumal.- Jorge Quintanilla Osorio, encargado de despacho de la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Quintana Roo (SIPINNA), anunció que este año se intensificarán las acciones para prevenir la explotación sexual y laboral infantil en la entidad. Enfocándose en los municipios del norte, donde se ha registrado un mayor número de casos, el funcionario señaló que se continuará con el proceso de certificación de hoteles y prestadores de servicios bajo el Código de Conducta Nacional (CNN).

Quintanilla destacó que este esfuerzo incluye no solo a los centros de hospedaje, sino también a plataformas como Airbnb, con el objetivo de lograr una mayor cobertura en la zona turística. A pesar de la mayor atención en el norte del estado, el funcionario aseguró que no se descuidarán las zonas rurales y el sur, donde también se presentan estos problemas.

Además, enfatizó la importancia de la colaboración interinstitucional y la participación ciudadana, promoviendo denuncias ante situaciones de riesgo. En las escuelas, se imparten pláticas y se impulsa una aplicación para prevenir el ciberacoso, que se ha expandido en toda la zona norte y se implementará en el centro y sur del estado este año.

Asimismo, destacó que se ha lanzado un programa de capacitación para todos los servidores públicos en materia de protección de derechos de la infancia.

Continue Reading

Tendencias