Connect with us

LOCAL

Playa de Xpu-Há, la más contaminada con plástico, según estudio internacional.

Published

on

Cancún, 21 Junio (Infoqroo).- Investigadores de la Universidad del Caribe y de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, detectaron que la playa de Xpu-Há fue la más contaminada con plásticos, tras conocer los resultados de un proyecto de la organización Parley for the Oceans México, en el que participaron.


En tanto, Playa Langosta fue el sitio, donde hallaron menor presencia de macroplástico.


Un comunicado añadió que, durante las campañas de limpieza de 22 playas a lo largo del Caribe Mexicano, en 2019 recolectaron dos mil 464 muestras, con la participación de estudiantes voluntarios de la Universidad del Caribe.


Dichas muestras fueron organizadas para determinar el número de piezas, tamaño y peso por metro cúbico en cada cuadrante del transecto de playa.


Un artículo elaborado por la académica de la Universidad del Caribe, Laura Margarita Hernández Terrones; la integrante de Parley for the Oceans México, Judith Morales López y el miembro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Jairo A. Ayala Godoy, señala que los resultados indican que Xpu-Há fue la playa que concentró el mayor número de plásticos.


La cifra ascendió a un total de cinco mil 215 piezas/m3; por otra parte, Playa Langosta fue donde se encontró menor presencia de macroplástico (83 piezas/m3).


Con relación al peso por metro cúbico del macroplástico presente en las playas, Punta Brava tuvo el mayor registro (315.27 g/m3).
En cambio, en Playa Delfines, los investigadores hallaron piezas con un menor peso (9 g/m3).


Esto quiere decir que la presencia de macroplástico en las playas estudiadas es evidente, pero las piezas en su gran mayoría son muy livianas.


Como parte de su convenio de colaboración, la Universidad del Caribe y Parley for the Oceans México, llevan a cabo diferentes proyectos y acciones, como la estrategia A. I. R. (de Avoid, Intercept, Redesign (“Evitar, Interceptar, Rediseñar”).
El objetivo de A.I.R es sensibilizar a la comunidad universitaria ante el problema de los desechos plásticos en los hogares, así como identificar y caracterizar el plástico presente en las playas del Caribe Mexicano, para aportar información que contribuya a mejorar la condición ambiental de los ecosistemas marinos en Quintana Roo.
La estrategia A. I. R. tiene tres componentes: A (avoid) se refiere a evitar el consumo de plástico a partir de la concientización y la educación ambiental.


I (intercept) significa interceptar los residuos plásticos cuando ya están dañando a nuestros ecosistemas y especies marinas, o bien implementar acciones para evitar que estos residuos lleguen a los océanos.


Por último, R (redesign) está enfocada en el rediseño de materiales y métodos que promuevan la activación de las personas jóvenes para que busquen soluciones innovadoras, además de que ayuden a identificar y caracterizar el plástico al aportar información local (la cual es escasa) y, con esto, contribuir a mejorar la condición ambiental de las playas de Quintana Roo.


Las acciones para evitar el consumo de plásticos se enfocaron en un programa de servicio social en el que participaron estudiantes universitarios durante un mínimo de tres meses.


Durante 2020, un total de 101 estudiantes de la Universidad del Caribe en Cancún y sus familias (411 personas en total) documentaron un total de 27 mil 440 artículos de plástico, de los cuales 79 por ciento era plástico desechable y sólo 21 por ciento fueron artículos de plástico durables, como licuadoras, controles remotos, audífonos, etc.


Después de utilizarlos, mencionaron que 81.34 por ciento fue entregado al servicio de recolección municipal, 12.22 por ciento fue reutilizado en casa y sólo 6.44 por ciento fue entregado a algún acopiador para reciclar, aun cuando el Ayuntamiento de Benito Juárez implementa dos veces al mes el programa de Reciclatón.
La respuesta generalizada de los estudiantes fue: “no tenía idea de la gran cantidad de plástico que consumo en mi hogar”.


Con base en los resultados obtenidos del registro de plásticos usados en su hogar, los estudiantes diseñaron e implementaron medidas para evitar o reducir el consumo de este material, sobre todo el de un solo uso.


Asimismo, se buscó aumentar su participación en los eventos del Reciclatón que el Ayuntamiento de Benito Juárez organiza
Los estudiantes registraron mil 26 artículos de plástico para el hogar que podrían evitar, lo que representó 47 por ciento de los residuos plásticos de un solo uso documentados en 30 días.


Todos los participantes reportaron una disminución de ingresos en su hogar por la situación sanitaria devenida de la pandemia de COVID-19 durante 2020, y con ello, otra en la adquisición de productos en general.


Las principales alternativas disponibles en Cancún que se reportaron e implementaron para evitar el plástico fueron:
Tener una botella reutilizable para el agua y contenedores lavables para comprar alimentos preparados, o cargar una bolsa de tela en todo momento.


Sustituir los productos de plástico por otros materiales, como metal, vidrio, madera o bambú, principalmente en utensilios de cocina y de aseo personal.


Reemplazar los productos de belleza en los que el plástico está presente, como exfoliantes, por productos hechos en casa con ingredientes sin plástico, entre otros.


A manera de conclusión, el artículo señala que la estrategia implementada invita a reflexionar en las formas de consumo y las posibles soluciones para terminar con el problema de la contaminación por plásticos en los océanos y ecosistemas costeros.
Si bien la solución depende de grandes cambios en la industria privada y el fortalecimiento de los programas implementados por los gobiernos locales, también recae en el poder y la responsabilidad que tienen las personas como consumidoras, para evitar los plásticos, sobre todo los de un solo uso.


Asimismo, en los lugares sin infraestructura o sistemas de manejo adecuados para asegurar su reciclaje, la sociedad debe responsabilizarse y disminuir la producción personal de residuos desde el origen, que es en los hogares.


En otras palabras, es necesario modificar la percepción social acerca del problema y promover la participación ciudadana para llegar a su solución.


El artículo cita un especial agradecimiento por su participación a las estudiantes Adriana Hernández Pérez y Jimena Peraza Alvarado, del Programa Educativo de Ingeniería Ambiental, así como al departamento de Servicio Social de la Universidad del Caribe por haber hecho posible la implementación del proyecto.

LOCAL

ALERTA POR ATAQUES DE ABEJAS AFRICANAS EN LA COMUNIDAD DE PUCTÉ: LA FALTA DE ACCIÓN GUBERNAMENTAL PONE EN RIESGO A LA POBLACIÓN

Published

on

Quintana Roo.- Una madre y su hijo fueron víctimas de un ataque por parte de un enjambre de abejas africanas en la comunidad de Pucté, ubicada en el municipio de Othón P. Blanco. El incidente, que puso en peligro la vida de las personas afectadas, fue atendido rápidamente por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), delegación 36. Los brigadistas confirmaron que las víctimas presentaban múltiples picaduras, aunque no mostraron signos de alergia. Tras evaluar su condición, los voluntarios procedieron a eliminar el enjambre para prevenir nuevos ataques.

Este ataque no es un caso aislado. La presencia creciente de abejas africanas en la Ribera del Río Hondo ha desatado una serie de incidentes similares, generando una preocupación creciente entre los habitantes, especialmente en las zonas rurales, donde la infraestructura médica es limitada. A pesar de que los ataques de estas abejas se han vuelto más frecuentes, la respuesta de las autoridades estatales y municipales sigue siendo inadecuada y carente de protocolos eficaces de control.

Lo más alarmante es que, ante la inacción gubernamental, son organizaciones de voluntarios como la CNE quienes han asumido la responsabilidad de atender estas emergencias. Las autoridades, por su parte, no han implementado campañas preventivas ni medidas para evitar que más personas sufran ataques. La omisión de las autoridades podría desencadenar tragedias evitables. Es urgente que se destinen los recursos y personal especializado necesarios para enfrentar esta creciente amenaza antes de que cause más daños o incluso pérdidas humanas.

Continue Reading

LOCAL

EMPRESARIOS DE MAJAHAUL IMPLEMENTAN MEDIDAS ANTE EL ARRIBO DE SARGAZO Y REITERAN LLAMADO A REFORZAR ESTRATEGIAS PREVENTIVAS

Published

on

Chetumal.- Ante la inminente amenaza del sargazo, que podría afectar gravemente la actividad turística en Majahual, empresarios locales han decidido actuar por cuenta propia para mitigar el impacto de esta alga marina. Utilizando materiales como maderas y mallas, han instalado barreras artesanales a lo largo de las playas más frecuentadas, con el objetivo de contener el arribo masivo del sargazo y proteger las zonas destinadas a los bañistas y turistas.

Esta iniciativa fue tomada después de que la Secretaría de Marina no pudiera cumplir con el despliegue de las barreras sargaceras programadas para el 15 de marzo debido a las condiciones climáticas adversas, que incluyeron fuertes lluvias y vientos en el fin de semana previo. Ante la situación, los empresarios de Majahual optaron por tomar medidas inmediatas para evitar que las playas se vean afectadas por la llegada del sargazo, que en los últimos días ha aumentado su presencia en la costa.

La comunidad empresarial y los habitantes de la zona han hecho un llamado urgente a las autoridades locales y federales para que refuercen las estrategias preventivas, ya que el sargazo no solo afecta la belleza natural de las playas, sino que también impacta directamente en la economía local, que depende en gran medida del turismo. Además, las barreras artesanales, aunque útiles, no son suficientes para enfrentar el volumen de sargazo que se prevé para la temporada, por lo que los empresarios piden un esfuerzo conjunto para preservar la actividad turística y garantizar la seguridad y comodidad de los visitantes.

En este contexto, los empresarios también han destacado la necesidad de una respuesta más coordinada y efectiva entre los diferentes niveles de gobierno y las autoridades encargadas de la protección de las playas, con el fin de reducir el impacto del sargazo de manera más eficiente y sostenible.

Continue Reading

LOCAL

FORTALECEN ACCIONES CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LABORAL INFANTIL EN QUINTANA ROO

Published

on

Chetumal.- Jorge Quintanilla Osorio, encargado de despacho de la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Quintana Roo (SIPINNA), anunció que este año se intensificarán las acciones para prevenir la explotación sexual y laboral infantil en la entidad. Enfocándose en los municipios del norte, donde se ha registrado un mayor número de casos, el funcionario señaló que se continuará con el proceso de certificación de hoteles y prestadores de servicios bajo el Código de Conducta Nacional (CNN).

Quintanilla destacó que este esfuerzo incluye no solo a los centros de hospedaje, sino también a plataformas como Airbnb, con el objetivo de lograr una mayor cobertura en la zona turística. A pesar de la mayor atención en el norte del estado, el funcionario aseguró que no se descuidarán las zonas rurales y el sur, donde también se presentan estos problemas.

Además, enfatizó la importancia de la colaboración interinstitucional y la participación ciudadana, promoviendo denuncias ante situaciones de riesgo. En las escuelas, se imparten pláticas y se impulsa una aplicación para prevenir el ciberacoso, que se ha expandido en toda la zona norte y se implementará en el centro y sur del estado este año.

Asimismo, destacó que se ha lanzado un programa de capacitación para todos los servidores públicos en materia de protección de derechos de la infancia.

Continue Reading

Tendencias